Aprendizaje Autónomo y Autogestionado


Aprendizaje autónomo: implica la capacidad de aprender por cuenta propia, asumiendo responsabilidad sobre la organización, planificación y evaluación de su proceso de aprendizaje 

Aprendizaje autogestionado (también llamado autorregulado o autodirigido): es un proceso consciente donde la persona establece objetivos, selecciona estrategias, monitorea el progreso y ajusta sus acciones para alcanzar sus metas .

Ambos conceptos están muy relacionados e incluso solapan, ya que la autonomía sin autogestión (planificación, monitoreo y regulación) no produce aprendizaje eficaz.         

Características fundamentales del aprendizaje autogestionado

Según Psicología y Mente , sus pilares son:

Motivación / Interés: el motor que inicia y sostiene el proceso.

Atribución: expectativas personales sobre los resultados.

Automonitorización: seguimiento continuo del progreso.

Autoeficacia: la creencia de que uno puede lograrlo.

Autoconsciencia: reconocimiento del propio aprendizaje.

Recursividad: uso flexible de recursos.

 Modelo de autorregulación: Winne & Hadwin

Ellos proponen un ciclo de cuatro fases:

Acercamiento a la tarea (evaluación previa).

Planificación y establecimiento de objetivos.

Ejecución del plan.

Reorientación o ajuste con base en la experiencia

Evidencia académica reciente

Self‑Regulated Learning in the Digital Age (2023): muestra que el aprendizaje autorregulado promueve la autonomía, autoeficacia y compromiso 

SRLAgent (2025): un sistema gamificado asistido por IA demostró mejorar habilidades autorreguladas como establecimiento de metas y reflexión, validando este enfoque.


Paethrangsi, N., Teekasap, S., Khiewpan, R. y Jandaboue, W. (2024). Potenciando el aprendizaje autónomo de los estudiantes mediante la autorregulación, estrategias metacognitivas y entornos de aprendizaje colaborativo. Journal of Learning Analytics, 5(1), 1–18.
 
Ge, W., Sun, Y., Wang, Z., Zheng, H., He, W. y Wang, P. (2025). SRLAgent: Mejora de las habilidades de aprendizaje autorregulado mediante la gamificación y la asistencia para el LLM. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2506.09968
 
Admiraal, W., Lockhorst, D., Post, L. y Kester, L. (2024). Efectos del apoyo a la autonomía de los estudiantes en sus estrategias de aprendizaje autorregulado: Tres experimentos de campo en educación secundaria. Revista Internacional de Investigación en Educación y Ciencia, 10(1), 1–20. https://doi.org/10.46328/ijres.3343


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Enfoque STEAM (Ciencia.Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas)

Las Tendencias Contemporáneas de la Educación

Evaluación Formativa y Continua.